jueves, 17 de diciembre de 2015

Perfil



INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN TEPEPAN

UA: ESTUDIOS REGIONALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EQUIPO:

- Del Carmen Apolonio Alan
- Figueroa Pasarán Viridiana Aglahel

P A R A G U A Y

Mesografía


Links:

  • http://www.paraguay.travel/
  • http://www.indexmundi.com/es/paraguay/distribucion_por_edad.html
  • http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/paraguay
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Paraguay
  • http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/el-sistema-educativo-paraguayo-sigue-entre-los-peores-del-mundo-447311.html
  • http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/poblacion-economicamente-activa-del-paraguay-548270.html
  • https://www.bcp.gov.py/inicio
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Paraguay#Desarrollo
  • http://www.blx.com/es/latam-info/paraguay
  • http://demoinfo.com.py/los-movimientos-sociales-en-paraguay-despues-del-golpe-de-estado/

Folletos:

  • Paraguay, naturalmente creativo - SENATUR
  • Paraguay, la belleza está en su naturaleza - SENATUR
  • Paraguay, una belleza natural por naturaleza - SENATUR


Revista:

  • Paraguay, naturalmente bello - SENATUR

Para saber más...



Trabajos en cuero de vaca
ARTESANÍAS: Las manifestaciones de arte popular son resultado de la mezcla de culturas y tradiciones. Sobresalen las artesanías en cuero (productos de exportación), los tejidos en ñandutí y ao-poí (finos bordados en hilo, originalmente de algodón, que recogen motivos naturales estilizados geométricamente), los trabajos en cuero de vaca (las típicas guampas para tomar mate y tereré), la orfebrería (especialmente la filigrana de Luque, que recrea en finos hilos de oro y plata el diseño de los bordados, combinándolos con coral y piedras semipreciosas, según antiguos patrones de la joyería colonial) y la cerámica (especialmente la de Itá, Tobatí, Areguá, cuyos artesanos han alcanzado en sus creaciones un nivel reconocido internacionalmente). La fabricación de instrumentos musicales merece un comentario especial: con la experiencia de las Misiones Jesuíticas como antecedente, los luthiers paraguayos son expertos en la producción de guitarras y arpas con maderas nobles de esta tierra.

Plumario guaraní


ARTE INDÍGENA: De bella factura, las piezas de arte producidas por las diferentes comunidades indígenas están realizadas en fibras naturales, maderas diversas, semillas y otros materiales. Digno de admiración es el arte plumario, portador de la magia de antiguas ceremonias, con todo su colorido y su poder.






PARAGUAY, SEDE DE LA CONMEBOL: La Confederación Sudamericana de Fútbol, más conocida como CONMEBOL o CSF, es la confederación de asociaciones (federaciones) de fútbol nacionales de Sudamérica. Con diez miembros, es la confederación de la FIFA con la menor cantidad de asociados. Fundada el 9 de julio de 1916 en Buenos Aires,2 fue la primera confederación creada, casi 40 años antes que las siguientes en conformarse. Su sede está en la ciudad de Luque, Paraguay y está asociada a la FIFA. Esta y la UEFA son las únicas confederaciones que han ganado la Copa Mundial de la FIFA en sus 20 ediciones (9 títulos del área por 11 de los europeos).



La Conmebol nació de la realización de un torneo entre los países del continente sudamericano.2 La primera Copa América (a la sazón, Campeonato Sudamericano de Selecciones), realizada en 1916 también en Buenos Aires, como modo de conmemorar el centenario de la Independencia argentina, fue el inicio de este organismo, compuesto originalmente por las asociaciones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Posteriormente, las restantes asociaciones sudamericanas se unieron a Conmebol: Paraguay (1921), Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela (1952). 

Globlalización


GLOBALIZACIÓN
POLÍTICAS NEOLIBERALES

El neoliberalismo se aplicó en Latinoamérica, con fuerza, desde la segunda mitad de la década del '80. Paraguay entra en dicho proceso, en la primera mitad de la siguiente década, aplicando la mayor parte del recetario de las reformas de primera generación. En 1989 el dictador Stroessner se quedó sin la bendición de los norteamericanos, siendo derrocado ese mismo año, con el objetivo estratégico de facilitar la incorporación del Paraguay en la nueva ola de reformas de tipo neoliberal. La pesada estructura partidaria-estatal de la dictadura era un obstáculo para ello, por lo que se desplazó a esta conducción, por una más abierta a las reformas.

El general Rodríguez aplicó las primeras políticas neoliberales, con dificultades, por la resistencia de poderosos grupos ligados al viejo "Estado clientelar" de la dictadura, que intentaban preservar sus fuentes de acumulación, como los contratos estatales, el comercio ilegal, la evasión fiscal, entre otros. Pero un nuevo empresariado más independiente del Estado, aunque ciertamente más dependiente del capital internacional, fue surgiendo y fortaleciéndose después de 1989, y empujando la agenda de modernización neoliberal, forzando la apertura y desregulación de la economía nacional. Esta tendencia se consolidó en la siguiente elección presidencial, cuando en 1993 es elegido el empresario Juan Carlos Wasmosy, quien terminará de imponer la agenda del Consenso de Washington. El pacto de gobernabilidad de 1993 entre el Partido Colorado y los Partidos de oposición, fue aprovechado por Wasmosy para contrarrestar el poder de los grupos más tradicionales y reacios a las reformas (Richer, 1993). Este pacto apoyado por el PLRA, incluía impulsar la reforma del Estado, fortalecer las instituciones, lograr la independencia de los poderes públicos y reducir la corrupción.

La crisis económica y la decadencia de la última década del gobierno stronista, caracterizada por la falta de crecimiento, la extendida informalidad e ilegalidad, ha llevado a algunos analistas a reivindicar la necesidad de las reformas neoliberales, pues consideran que eran importantes para un país como el Paraguay, dada la alta informalidad en los mercados y la baja institucionalidad del Estado (Borda y Masi, 2008). Señalan que "...estas reformas son válidas de tener en cuenta a la hora de evaluar el comportamiento de las instituciones que permiten un mayor o menor desarrollo de un país".


  • REFORMAS DE PRIMERA GENERACIÓN


Las políticas neoliberales asientan sus propuestas en la denominada estabilidad macroeconómica, que incluye un fuerte control de las finanzas públicas y de la política monetaria, como precondiciones para el crecimiento económico que vendrá de la mano de la apertura externa y la liberalización de la economía. Para este efecto, en América Latina se implementaron las recordadas políticas de ajuste estructural, consistentes en la reducción del gasto público y la eliminación de los déficits fiscales, la reorientación del gasto desde políticas universales hacia asistencias focalizadas en ciertos sectores, así como las reformas de los sistemas tributarios, de modo a otorgar incentivos a los inversionistas, compensando la desgravación a este último sector con el ensanchamiento de la base de contribuyentes.

En el Paraguay se aplicaron estas medidas, con mayor éxito por el lado de la reforma tributaria, y con mayores problemas por el lado del presupuesto y el gasto, definidos generalmente en función a los intereses de los partidos políticos tradicionales. 

         A.      APERTURA Y LIBERALIZACIÓN COMERCIAL

         B.      LIBERALIZACIÓN FINANCIERA Y DEL TIPO DE CAMBIO

         C.      LIBERALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

         D.      LAS PRIVATIZACIONES

         E.      REFORMA FISCAL Y DISCIPLINA PRESUPUESTARIA



  • REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN


Las Reformas de Segunda Generación toman relevancia en la agenda de los gobiernos de América Latina y de los organismos multilaterales de crédito, a partir de los resultados claramente negativos que emergían en toda la región, luego de la aplicación del recetario del Consenso de Washington. Se la llamó la década perdida a la de los 90 en el continente, por el bajo crecimiento económico, elevados niveles de inflación, además de la permanencia crónica e incluso creciente de la pobreza en la mayoría de los países.

En el Paraguay, algunas de las reformas de segunda generación se dieron paralelamente a las de primera, mientras que otras no fueron implementadas o avanzaron escasamente. El caso paraguayo (...) muestra la necesidad de un paralelismo temporal y político en la implementación de las políticas públicas, ante la insuficiencia de la apertura económica para resolver los problemas de pobreza y desempleo".


         A.      MARCO REGULATORIO DE LOS MERCADOS

         B.      REFORMA DEL SERVICIO CIVIL

         C.      REFORMAS SOCIALES


A MANERA DE CONCLUSIÓN

La implementación del neoliberalismo a partir de la presión de actores externos asociados a grupos locales, ha ratificado el carácter dependiente y subordinado dé nuestra economía, y ha trasladado en mayor medida el centro de gravedad de la toma de decisiones económicas e incluso políticas, a grupos de poder dependientes de los capitales transnacionales.

La pobreza ya existente en el pasado, a partir de 1989 se ha fortalecido, echando profundas raíces en un sistema económico excluyente, que ha profundizado los procesos de marginación y desigualdad a partir de las reformas del Consenso de Washington aplicadas en el país. La brusca apertura comercial implementada ha consolidado la economía de agro exportación, la cual ha reforzado los procesos de concentración de la tierra, los ingresos y la riqueza generada.

La avalancha neoliberal en el Paraguay ha sido similar a la desencadenada en nuestro continente.

Finalmente, es necesario recordar que el Paraguay es un país rico en recursos y posibilidades, con una población mayoritariamente empobrecida, dotado de recursos naturales estratégicos en abundancia como la tierra, el agua, la biodiversidad y la energía eléctrica, lo cual se suma a una baja densidad poblacional, y todo esto en un mundo cada vez más necesitado de alimentos, energía y un medio ambiente más preservado. Ello otorga al país enormes oportunidades para plantear, discutir e impulsar cambios políticos y económicos, que puedan revertir las consecuencias negativas emergentes del neoliberalismo impuesto al país en el último periodo histórico.



Balanza de Pagos






Organismos Intrenacionales


Al igual que en los demás países de la región, diversos organismos internacionales han jugado en Paraguay un rol relevante en la promoción de actividades en favor de las mujeres, particularmente los del sistema de Naciones Unidas y desde la realización del Decenio para la Mujer.



A través de acciones específicas, del apoyo a planes de gobierno y ONG, del patrocinio de eventos, seminarios e investigaciones, han favorecido la acumulación de conocimientos, y la creación de programas específicos para grupos de mujeres.


Destacan entre estas iniciativas las actividades desplegadas por UNICEFUNIFEM y el IICA en beneficio de mujeres campesinas. También el apoyo del PNUD y el Programa Mundial de Alimentos al Programa de Desarrollo Humano de la Dirección de Beneficencia Nacional, así como de la OPS con su Programa Mujer, Salud y Desarrollo.


ONU: Paraguay es miembro desde 24 de octubre de 1945

ORGANIZACIONES MULTILATERALES

  • Bruselas (Misión del Paraguay ante la Unión Europea).
  • Ginebra (Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales).
  • Montevideo (Misión Permanente del Paraguay ante ALADI y MERCOSUR).
  • Nueva York (Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas).
  • París (Misión Permanente del Paraguay ante Unesco).
  • Roma (Misión Permanente del Paraguay ante la Organización para la Alimentación y la Agricultura).
  • Viena (Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas).
  • Washington, DC (Misión Permanente del Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos).


DERECHOS HUMANOS


En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Paraguay ha firmado o ratificado:



CESCR : Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.

CCPR : Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

CERD : Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

CED : Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

CEDAW : Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

CAT : Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

CRC : Convención sobre los Derechos del Niño.

MWC : Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

CRPD : Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.


Acuerdos Comerciales


Paraguay mantiene diferentes relaciones y asociaciones con distintos países. Forma parte de varias organizaciones internacionales en tanto que miembro de pleno derecho, tales como Mercosur (Mercado Común del Sur) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Sin embargo los socios de estas dos organizaciones han suspendido la participación de Paraguay desde junio de 2012 como consecuencia de la crisis política de 2012.
El país mantiene también relación con entidades supranacionales, como la Unión Europea (UE) con la que desarrolla sus relaciones políticas, económicas y comerciales en el ámbito bilateral y también en el marco de las relaciones regionales entre la UE y Mercosur.
Una particularidad de la política exterior de Paraguay es ser el único país de América del Sur que mantiene relaciones activas con la República de China (Taiwán).

ACUERDOS MULTILATERALES


Miembro de la OMC 
Fecha de suscripción: 01 enero 1995 
(Parte contratante del GATT 1947 desde 06 enero 1994)

UNIONES ADUANERAS


Estados miembros del MERCOSUR
Fecha de suscripción: 26 marzo 1991

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.


ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO


MERCOSUR - Israel
18 diciembre 2007

MERCOSUR - Perú (ACE 58)
30 noviembre 2005

MERCOSUR - Bolivia (ACE 36)
17 diciembre 1996 vigencia 28 febrero 1997

MERCOSUR - Chile (ACE 35)
25 junio 1996 vigencia 01 octubre 1996


ACUERDOS MARCO


MERCOSUR - México (ACE N° 54)
05 julio 2002 vigencia 05 enero 2006


ACUERDOS PREFERENCIALES


Colombia - Ecuador - Venezuela - MERCOSUR (AAP.CE N° 59)
18 octubre 2004

MERCOSUR - India
25 enero 2004 vigencia 01 junio 2009

MERCOSUR - México (ACE N° 55) - Acuerdo sobre el sector automotor
27 septiembre 2002

México (AAP.R 38)
31 mayo 1993 vigencia 01 julio 1994

Argentina (ACE N° 13)
06 noviembre 1992 vigencia 06 noviembre 1992


ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS (aún no vigentes)


ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO: MERCOSUR - Egipto. 02 agosto 2010


ACUERDOS COMERCIALES PREFERENCIALES 




MERCOSUR - Unión Aduanera del África Meridional (SACU). 15 diciembre 2008




Movimientos Sociales


Paraguay: Las organizaciones populares de Paraguay enfrentan un escenario político complejo originado no sólo por la caída del presidente Fernando Lugo en junio de 2012, acusado de provocar la masacre de Curuguaty, donde fueron asesinados 17 campesinos, sino por las dinámicas que se generaron con la llegada del "luguismo" al poder.
Han ido surgiendo nuevos movimientos que nacen en los barrios paraguayos, independientes de lo electoral y horizontales.

La Masacre de Curuguaty



Se conectó con otras miles de luchas de pueblos indígenas y campesinos que resisten y luchan contra los desalojos violentos y solapados de sus territorios ancestrales y tradicionales por parte del capital. En ese sentido, la masacre de Marina Cué fue el inicio de una serie de golpes contra comunidades pobres sin tierra de una parte del interior del país, que es Curuguaty.
En Paraguay existen más de 8 millones de hectáreas de tierras malhabidas, y las 2 mil hectáreas en disputa -desde el 2004 hasta el 2012- forman parte de esa cifra descomunal que implica casi el 25 por ciento del territorio paraguayo; Paraguay posee 40 millones de hectáreas.

En el país existen mafias corporativas que tienen sus raíces profundas en tierras mal habidas. Las tierras en cuestión de Marina Cué eran tierras del pueblo aché. Hasta los años ochenta, los aché, si no salían por las buenas de sus tierras, eran echados por la fuerza en camiones de las fuerzas armadas; aquellos que se resistían eran acribillados a balazos por militares y matones, quienes cobraban un plus por cada par de orejas que conseguían.
Las comunidades indígenas que hoy existen permanecen gracias a que en su momento pudieron refugiarse monte adentro, pero con el avance de la sociedad occidental a través del modelo de producción ganadera, las comunidades fueron quedando dentro de las estancias. Muchas de estas comunidades han sido explotadas como peones, y algunas aún lo son.
En los años noventa, el enclave ganadero cambió y se transformó enclave sojero, lo que trajo consigo los efectos de los paquetes tecnológicos, el alquiler de las tierras, las fumigaciones indiscriminadas sobre las comunidades, sobre las escuelas, sobre las poblaciones mismas. La tranza de las autoridades locales y nacionales han cedido territorio a los narcos, a los ganaderos, a los sojeros, y éstos últimos han avanzado violentamente en los últimos años.

Problemas Sociales


POBREZA

El principal problema social de Paraguay es la pobreza y de ahí, en muchos casos, la marginación, principalmente en nativos paraguayos ubicados en pueblos indígenas.

La mayor cantidad de población pobre se encuentra en el área rural, donde hay 912 000 personas en tal situación. En el área urbana, el número de pobres asciende a 676 000 aproximadamente.





Infraestructura


12 RUTAS (Carreteras) NACIONALES DE PARAGUAY





En Paraguay, alrededor del 90% de los 65 000 km de rutas interurbanas son caminos de tierra.

El transporte público es el más utilizado a nivel urbano e interurbano. El servicio se presta a través de autobuses (también denominados colectivos) que cubren buena parte del territorio del país. 

Los buses de larga distancia e internacionales son despachados desde la Terminal de Ómnibus de Asunción que conecta con todos los departamentos del Paraguay y varias ciudades de América del Sur, donde empresas de ómnibus realizan viajes diarios hacia la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Perú.

Terminal de Ómnibus de Asunción, Paraguay.


AEROPUERTOS




Aeropuertos Internacionales: 

  • Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (Asunción)
  • Aeropuerto Internacional Guaraní (Minga Guazú)


La hidrovía Paraguay-Paraná

Es un programa definido sobre la base de una estrategia de transporte fluvial a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre. Según el proyecto, la hidrovía se extiende de norte a sur desde Puerto Cáceres en Mato Grosso, Brasil, desembocando en el delta del Paraná, frente al puerto de Nueva Palmira, ubicado en el en departamento de Colonia, en Uruguay.



Los países que comparten este sistema fluvial -Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay- promovieron en una primera etapa la realización de estudios para determinar la factibilidad económica, técnica y ambiental de los mejoramientos necesarios para garantizar el uso sostenible del recurso hídrico. 


Redes Férreas

Paraguay tiene apenas 36 kilómetros de vías férreas. Es el país latinoamericano con menor tendido de rieles, y está ubicado en el puesto 132 en el mundo, superando solamente a Isla de Navidad.




Sectores Productivos


La economía paraguaya se encuentra actualmente en crecimiento, se caracteriza por la predominancia de los sectores agroganaderos, comerciales y de servicios. 

Economía por sectores:

Sector primario

  • Agricultura


Paraguay es considerado una de las nuevas potencias agrícolas, produciendo 15 millones de toneladas de granos en el 2011.

El agronegocio se viene diversificando también a otros rubros, por la agro industrialización como caña de azúcar, soya, mandioca y sésamo, desplazando el algodón como primer producto campesino de renta. Su agricultura es altamente mecanizada.


4to exportador de soya en el mundo.










  • Ganadería



La actividad ganadera y el sector lechero se desarrollan principalmente en la región de la sabana del Gran Chaco, al oeste del país.

El ganado porcino se destina más al mercado interno, y la cría de ovejas se realiza por la lana, ya que se destina a la exportación y también a nivel local es utilizado en prendas artesanales de invierno.

En 2010, Paraguay logró ser el octavo más grande exportador mundial de carne vacuna.




Sector secundario

  • Industria

El sector industrial produce aproximadamente 25% del producto interno bruto de Paraguay (PIB) y emplea a cerca de 18% de la fuerza laboral. La producción creció un 6,0% en 2010, continuando la recuperación iniciada en 2003, desde el estancamiento del período 1998-2002.

La industria farmacéutica ya produce el 60% de lo que es consumido en el país, exportando por casi 40 millones de dólares estadounidenses anualmente. 

La industria metalmecánica también se afianza, siendo que el país ya ocupa la cuarta ubicación como más grande fabricante de motocicletas de Sudamérica, con más de 230.000 motos producidas anualmente. 

Autopartes, motopartes, partes de camiones, chassis, piezas para hidroeléctricas, barcazas y otras embarcaciones, también crecen aceleradamente. Solo en el primer semestre de 2011, las exportaciones paraguayas de máquinas y equipamientos metalmecánicos e electrónicos alcanzaron 15 millones de dólares estadounidenses, siendo que deben alcanzar sobre los 50 millones al fin de año. 


El mismo ritmo se da en otros sectores, como plásticos, confecciones, calzados y químicos en general. Por otra parte, la agroindustria se afianza.


La más grande industria paraguaya continua siendo la producción de energía eléctrica de Itaipú e Yacyretá, que contribuyen anualmente con 1600 millones de dólares estadounidenses al PIB industrial. 

Otro rubro industrial importante es de cigarrillos, calculado en alrededor de 700 millones de dólares estadounidenses anuales en ventas. 

Por su parte, las industrias lácteas ya procesan 550 millones de litros anualmente, siendo que la producción de cerveza va hacía 300 millones de litros,en sus dos empresas, CERVEPAR y Cervecería Asunción. Y la producción de gaseosas cola ya supera los 500 millones de litros anuales.


  • Construcción

El sector de la construcción tuvo gran participación en el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2010, teniendo una reducción del desempleo del 6.4% a 5.7% en comparación con el año 2009 según Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEE).






  • Sector energético


Hasta los años 1970, toda la energía eléctrica utilizada en Paraguay provenía de usinas termoelétricas. En 1970, entre tanto, fue inaugurada la usina hidroeléctrica de Acaray, a fin de transformar el país en exportador de electricidad a Brasil y a Argentina. En 1984 entró en operación la primera unidad generadora de la usina hidroeléctrica de Itaipú. Esta usina fue resultado de una cooperación entre Paraguay y Brasil, que hizo de Paraguay uno de los mayores exportadores de energía eléctrica. En 1994 entró en funcionamiento la primera unidad generadora de la Represa de Yacyretá, obra emprendida por el Paraguay y la Argentina. 

La República del Paraguay es el mayor exportador americano de energía eléctrica.

Sector terciario

  • Comercio

Paraguay tradicionalmente se caracterizó por un importante sector informal, el cual movilizó el turismo de compras por turistas y comerciantes argentinos y brasileños, que se abastecían de productos como electrodomésticos, tabacos y alcoholes, ofrecidos a un menor precio que en los países vecinos. Durante los últimos años, este sector se encuentra amenazado por estrictos controles por autoridades aduaneras brasileñas, y por las pretensiones hacia una mayor cobertura impositiva por parte del Gobierno del Paraguay. Los trabajadores y vendedores que operan a propia cuenta y sin registro aún componen una importante parte de la población trabajadora.

El país cuenta además con la tercera mayor zona de libre comercio del mundo: Ciudad del Este, después de Miami y Hong Kong.

  • Turismo


Es uno de los principales destinos turísticos del país. Paraguay es el país con menor volumen de turismo en toda América Latina, con sólo 439.000 (a fecha del 2009) en materia de llegadas de turistas internacionales, poseyendo los ingresos medios por llegada y los ingresos per cápita más bajos de toda Latinoamérica.

TURISMO ECOLÓGICO: La extraordinaria riqueza que posee el Paraguay en reservas naturales, tanto privadas como parques nacionales, encierran e invitan a conocer un enorme compendio de la flora y la fauna autóctonas. Por lo tanto, es el lugar del "turismo verde" por excelencia. 



TURISMO AVENTURA Y DEPORTES: La diversidad del paisaje paraguayo permite disfrutar aventuras inolvidables en serranías, arroyos y saltos que ofrecen condiciones para el biking, el rappeling, el cascading, trekking y otras estimulaciones disciplinarias que encuentran cada vez mayor adhesión entre los jóvenes turistas aventureros.

TURISMO RURAL: En los últimos años las estancias y granjas paraguayas han descubierto las grandes posibilidades que ofrece el turismo. La mayoría de ellas brindas la posibilidad de vivir el encanto de una experiencia de campo, con sus actividades cotidianas, así como largas cabalgatas, rodeos, esquila de ovejas, caminatas por senderos autoguiados, visitas a comunidades indígenas, paseos en carretas y sulkys y recorrido por ríos y arroyos, ideales para amantes de la pesca. Muchos de estos establecimientos están ubicados en lugares privilegiados por su belleza. 





Demografía


Población de Paraguay en los últimos 10 años:



Distribución por edad: 


0-14 años: 26,2% (hombres 892.315/mujeres 861.915) 


15-24 años: 20,5% (hombres 691.365/mujeres 683.653) 



25-54 años: 39,5% (hombres 1.326.281/mujeres 1.323.194) 



55-64 años: 7,2% (hombres 246.869/mujeres 236.564) 



65 años y más: 6,6% (hombres 206.089/mujeres 235.615) (2014 est.)

Definición: Esta variable proporciona la distribución de la población según la edad. Se incluye información por sexo y grupo de edad (0-14 años15-64 años65 años y más).



Nivel educativo y empleos: 

El sistema educativo paraguayo sigue entro los peores del mundo. Por su calidad, el sistema educativo paraguayo se encuentra en el puesto número 133 de un ranking de 144 países. El dato fue dado a conocer ayer en el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.